Sectores

Acuerdo entre Ecuador y Corea del Sur abre un nuevo mercado de autos

La oferta exportable de Corea del Sur es amplia y uno de sus pilares son los vehículos. El país asiático ha sido la cuna de tradicionales marcas como Hyundai, Kia, Daewoo o SsangYong.
Por Henry Jara
3 minutos
En el mercado local, las firmas coreanas tienen fuerte presencia. Por ejemplo, en enero de 2023 Kia superó a Chevrolet en la venta de vehículos livianos (automóviles y SUV).
En el mercado local, las firmas coreanas tienen fuerte presencia. Por ejemplo, en enero de 2023 Kia superó a Chevrolet en la venta de vehículos livianos (automóviles y SUV).
Publicidad

Si Ecuador suscribe un acuerdo comercial con ese país, la oferta de autos surcoreanos puede ampliarse. En el mercado local, las firmas coreanas tienen fuerte presencia. Por ejemplo, en enero de 2023 Kia superó a Chevrolet en la venta de vehículos livianos (automóviles y SUV), según los datos más recientes de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade).

Más venta de vehículos coreanos

“Actualmente, nuestros modelos son importados de Corea del Sur, pero cuando se firma un tratado de libre comercio se genera una reducción paulatina de aranceles, y eso es un beneficio que se traslada para el consumidor ecuatoriano”, aseguró Kia al ser consultado sobre los efectos de un acuerdo en ese sentido.

En enero de 2023 Kia vendió 1.644 autos livianos (automóviles y SUV), mientras que Chevrolet llegó a 1.104 automotores, según la Aeade.

Sucederá algo parecido a lo que ocurrió con los autos tras el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), explicó a diario Expreso, Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Exportaciones desde Corea

Para Corea de Sur, la exportación de segmentos como vehículos o cosméticos es prioridad uno, dijo Rosero. Pero hay una diferencia frente a la UE. Del país asiático se esperaría tener autos para trabajo u otro tipo de segmentos, a diferencia de los provenientes de Europa, que corresponden a vehículos de alta gama. Asimismo, puede haber una mayor oferta de autos híbridos o eléctricos, añadió Rosero.

La negociación con Corea del Sur se retomó en julio de 2022, luego de seis años de estar detenida, aseguró el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones. A le fecha se han desarrollado tres rondas de negociación, tanto en Seúl como en Quito, con avances importantes en las mesas de negociación.

La cartera de Estado señaló que el acuerdo con Corea del Sur es amplio: incorpora más de 20 disciplinas que cubren materias como acceso a mercados de bienes y servicios, temas ambientales, laborales, de cooperación, inversiones, entre otros. Se ha programado una nueva ronda de negociaciones para la semana del 3 al 7 de abril de 2023.

Mercado interesante

En ese contexto, dijo Rosero, Corea del Sur es un mercado importante para los productos ecuatorianos. Si bien China es un mercado muy grande en términos de volúmenes potenciales de compra, en el caso de Corea del Sur la capacidad adquisitiva lo vuelve un nicho interesante para Ecuador. A eso se suma que los puertos de esa nación son una entrada importante a escala regional.

La oferta ecuatoriana, sobre todo en el ámbito agroalimentario, puede tener un gran potencial, señala el representante de Fedexpor. Y se puede incrementar el volumen que actualmente se exporta.

De acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), Ecuador exportó $196,1 millones en 2022, mientras que importó $652,8 millones. Es decir, tiene una balanza comercial deficitaria de $456 millones con ese país.